CANCIÓN, POEMA Y CUENTO FOLCLÓRICOS

ESTABA LA CATALINA
Estaba la Catalina 
Sentada bajo un laurel Mirando la frescura De las aguas al caer 

De pronto pasó un soldado Y lo hizo detener "Deténgase usted soldado Que una pregunta le quiero hacer"
 
"Usted ha visto a mi marido En la guerra alguna vez?" "Yo no he visto a su marido Ni tampoco sé quién es" 

"Mi marido es alto y rubio Y buenmozo como usted Y en la punta de su espada Lleva escrito San Andrés" 

Por los datos que me ha dado Su marido muerto es Y me ha dejado dicho Que me case con usted. 

Eso sí que no lo hago Eso sí que no lo haré He esperado siete años Y otros siete esperaré.  





He elegido esta canción porque me la enseñó mi hermana cuando tenía 10 años y de pequeñas la cantábamos mucho. Sin embargo, no entendíamos muy bien el significado y el propósito de la canción, o no nos habíamos fijado en ello hasta que fuimos un poco más mayores. Entonces nos dimos cuenta de que Catalina estaba esperando bajo un árbol a que llegara su marido de la guerra y un soldado le dice que su marido murió y se intenta aprovechar de ella diciendo que se case con él, como último deseo de su marido, a lo que Catalina se niega y dice que si ha sido capaz de esperar siete años, será capaz de esperar otros siete más.
De esta canción no se conoce autor o autora, ya que es una canción que ha ido pasando de boca en boca y no se sabe ni quién la compuso ni si ha sufrido cambios a lo largo de la historia. Me ha parecido interesante escogerla porque no es la típica historia donde la mujer se casa con el primero que se lo pide, sino que ella se queda esperando a su marido y no se va a casar con un cualquiera que pasa por la calle, aunque su marido estuviese muerto. Me ha gustado que ella misma pueda elegir qué hace y pueda “dar calabazas” al soldado.
El tema principal de la canción es la guerra y entre los temas secundarios podemos decir que se encuentra el flirtear, la firmeza de la mujer que habla y el interés que tienen las mujeres de la época por sus maridos cuando estaban en tiempos de guerra. Son temas que sólo podrán entender niños un poco más mayores, incluso jóvenes; no son temas muy entendibles por los niños más pequeños.                                                                                                                           
La canción tiene una estructura lineal donde al principio se nos pone en contexto y se cuenta dónde estaba Catalina; después nos cuenta qué pasó y para finalizar acaba con una frase tajante de que esperará otros siete años más a su marido, si hace falta. Es una estructura sencilla y adecuada tanto para los receptores más pequeños como para los que no son tan pequeños.
La protagonista es la mujer que se llama Catalina y el personaje secundario es el soldado que pasaba por ahí, al igual que el marido. Los niños más pequeños no se podrán identificar con estos personajes porque no están ni casados ni con la pareja en la guerra, son muy pequeños como para sentirse identificados con ellos.
El lenguaje de la canción tiene un estilo sencillo que puede entender una persona de cualquier edad. Presenta el valor de la firmeza en las decisiones y la persistencia en la espera de su marido.
Esta canción se puede enseñar a cualquier edad, en mi opinión, ya que no es ofensiva ni irrespetuosa. Sin embargo, antes de los 5 años, no sé si la aprenderían debido a su longitud. Entre los cinco y los diez-doce años, podrían cantarla sin ningún problema pero sería ya a partir de los diez-doce años cuando comprendan el sentido de la canción y comprendan que habla de la guerra y de cómo era contraer matrimonio con un hombre al que no se amaba.







EL LOBITO BUENO

Había una vez un lobito bueno
Al que maltrataban todos los corderos.
Había también un príncipe malo,
Una bruja hermosa y un pirata honrado.                     
Todas estas cosas había una vez,
Cuando yo soñaba un mundo al revés.
                                               José Agustín Goytisolo



La elección de este poema o canción es debida a los recuerdos que me trae de mi infancia. Mi madre nos cantaba esta canción a mis hermanos y a mí antes de irnos a dormir, como si fuera una nana y a todos nos encantaba, siempre se la pedíamos y no tenía ni idea de que se tratara de una canción folclórica.
La fuente en la que he encontrado la letra decía que el autor de esta canción es José Agustín Goytisolo pero esto puede ser verdad o no, no lo sabemos porque es una de las canciones o poemas que han pasado a lo largo de años y años de boca en boca y no sabemos quién se la inventó.
El tema principal es qué sucede en el mundo al revés, qué nos podemos encontrar. Como tema secundario podríamos destacar la imaginación y la creatividad, ya que no sabemos qué pasaría o qué habría en un mundo al revés. No hay protagonistas ni personajes, tan solo nos cuentan qué aparecería en un mundo al revés. Yo creo que estos temas sí que los pueden entender los niños más pequeños porque todos pueden llegar a imaginarse cómo sería un príncipe malo, una bruja hermosa, un mundo al revés.
Tiene una estructura muy sencilla, ya que es un poema muy sencillo. Tiene un principio, “había una vez”; un nudo, donde nos cuenta qué había, y un final en el que resume con “todas estas cosas había una vez, cuando yo soñaba un mundo al revés”. Se trata de una estructura adecuada tanto para los receptores más pequeños.
Como valores aparece la imaginación y creatividad, igual que el tema secundario. Como contravalor podríamos encontrar los prejuicios de que una bruja va a ser fea, un príncipe va a ser bueno, un pirata no va a ser honrado…
El lenguaje utilizado es muy sencillo, entendible por todos. Presenta una rima asonante que hace que su aprendizaje sea más fácil y/o más rápido y hace más fácil la lectura.
Es un poema o una canción que se puede enseñar a cualquier edad y se pueden añadir gestos para cuando la cantemos con niños más pequeños como pueden ser los niños de 2-3 años.




El traje nuevo del Emperador - Hans Christian Andersen





Uno de los cuentos folclóricos que más me gustan es “el traje nuevo del emperador” ya que me recuerda a mi abuela, de cuando nos lo contaba a todos los primos de pequeños y todos nos reíamos y nos quedábamos asombrados de lo poco listo que era el emperador.
Muchos de los cuentos folclóricos están escritos para reírse de la realeza, como por ejemplo Blancanieves o La Bella durmiente, donde las dos princesas son bastante tontas. Son cuentos que se contaban en los pueblos, a la gente que no pertenecía a clases empoderadas, para reírse de los adinerados.
El autor de este cuento folclórico es Hans Christian Andersen, proveniente de una humilde familia de Dinamarca, donde escribió la mayor parte de su obra. Es una obra perteneciente al género narrativo.
En este cuento se tratan gran variedad de temas. El principal es la importancia de las apariencias, el emperador está continuamente comprándose trajes nuevos para cada día, incluso más de uno por día, ya que quiere hacer ver a todo el mundo la cantidad de riquezas que tiene. Este tema podría ser extraído por los niños, pero con otras palabras. También está el deseo de aparentar una vida y un nivel social altos
El cuento sigue una estructura lineal. En primer lugar, en la introducción nos cuentan cómo es el emperador y que aparecen unos ladrones que le ofrecen al emperador un vestido que nadie más tiene. En el nudo aparece la confección del traje y las diversas reacciones de la gente al “verlo”. Finalmente, en el desenlace tienen lugar el momento en el que el emperador se pone el traje y desfila con él. Es una estructura muy sencilla, de manera que puede ser seguida por cualquier niño de más de 4-5 años, ya que no se enreda la historia, sino que hay un orden.
El personaje principal es, por supuesto, el emperador. Los personajes secundarios son los sastres y los habitantes del pueblo. Los niños de 4-5 años no creo que se puedan sentir identificados con ninguno de estos personajes, ya que son demasiado mayores. Puede que sí, a partir de cierta edad, se puedan ver reflejados en la persona del emperador o de los sastres, o incluso de los ciudadanos, al mantenerse al margen de las situaciones que puedan ocurrir.
Hay varios valores y contravalores que se pueden aprender con este cuento. Lo voy a relacionar con las enseñanzas que nos transmite. En primer lugar, no se debe presumir de lo que no se tiene. También debemos decir siempre lo que pensemos, con personalidad, sin importar qué pensarán los demás de nosotros. El emperador, en vez de estar tan pendiente de los vestidos que tiene y de los muchos otros vestidos que se quiere comprar, debería estar pendiente de lo que quiere su pueblo, de lo que necesitan, además de no dejarse aconsejar por cualquier persona, y menos por dos ladrones que sólo quieren burlarse de él.
El lenguaje utilizado depende de la versión del cuento que se escoja pero en general es un lenguaje sencillo que pueden entender los niños.
Yo sí utilizaría este cuento folclórico en el aula porque me parece muy interesante por todo lo que tiene que aportar a los niños, todas las enseñanzas que presenta.

Comentarios

  1. Hola María, me ha gustado que los tres textos folclóricos que has elegido hayan sido por motivos personales que te hacían volver a tu infancia o recordar a ciertas personas al analizarlos.
    En primer lugar en las dos canciones o poemas que has analizado me ha faltado que hablases algo más de los ritmos, los paralelismos, repeticiones o encadenamientos que pueden tener estos poemas, quizá podrías haberlos clasificado por el tipo de canción según el profesor Pedro Cerillo para saber de que tipo de canción se trata y para que la solemos utilizar.
    Con respecto al cuento me ha parecido interesante hacer una breve descripción del autor como introducción. El resumen que has hecho para comentar la estructura del cuento me ha parecido algo escueto ya que luego había partes que me costaba comprender, y por ultimo me han faltado las preguntas que harías a los niños para averiguar que han entendido o que se han imaginado.
    Por lo demás me ha parecido que comentabas todos los puntos necesarios.

    Sara

    ResponderEliminar
  2. María, todas las actividades deben empezar con una introducción, tal y como se explica en la guía de trabajo.

    Aunque los textos en verso son más complicados, también tienes que hablar con losniños sobre lo que ellos interpretan. Incluye preguntas sobre ellos y sobre lo que harían en el lugar de los personajes.

    El segundo texto es de José Agustín Goytisolo... como tú misma indicas y, por lo tanto, no es folclórico y no vale para esta actividad porque no responde al contenido del tema.

    Es bueno que tú pienses sobre los textosque vas a usar enel aula, sobre su simbología y sobre su significado, pero recuerda que no debes usarlos para enseñar nada y que deben ser los niños quienes saquen sus propias conclusiones. No has incluido la interactuación con los niños en el último cuento ni una breve conclusión.

    Tienes que completar la actividad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

¿Qué hace un cocodrilo por la noche?